Sobre la cátedra
La Universidad de Salamanca, que fue fundada en el año 1218, ha venido creando a lo largo de los años Cátedras Extraordinarias (Domingo de Soto, Venezuela, Martín Granizo, Larramendi, Sicilia, Chile, etc.) que asumen un papel relevante en la transmisión de un conocimiento específico concerniente a una figura importante o a una cultura.
Por otra parte, ha sido también secularmente un objetivo importante de la Universidad de y la ciudad de Salamanca —con sus instituciones locales y provinciales— de ofrecer sus espacios para acoger otras culturas y difundir el conocimiento de las mismas entre la comunidad universitaria y el entorno social.

¿Por qué en la Universidad de Salamanca?
La pretensión de crear la Cátedra Nineveh en el marco institucional de la Universidad de Salamanca se justifica por varios motivos.
Salamanca ha sido una de las primeras universidades hispanohablantes que desde 1311 ha ido cultivando los saberes semíticos y promoviendo el espíritu apertura hacia otras culturas y lenguas. Y desde el siglo XIV, la ha sido una de las instituciones que ha cultivado el espíritu trilingüe que ha perdurado hasta nuestros días.
Los estudios Hebreos y Arameos, en el estudio salmantino han ido ampliando su campo de acción y hoy en día se ha convertido en referencia a nivel europeo por la sólida base que ofrece su grado. La cátedra es otro paso más de esta apuesta por los estudios hebreos y Arameos que pretende ampliar el campo de aprendizaje. La cultura asiria es la gran desconocida en el mundo occidental a pesar de la enorme aportación que ha tenido a la humanidad en el pasado.
Nineveh
No es accidental el título que se le ha dado: la cuna de civilización, pues los asirios han contribuido a la ciencia, arte, humanidades más que nadie. Su lengua, sus leyes (código de Hamurabi), sus antiguas academias, de Babilonia, Pumbedita, Nuhadra, Edesa, Nisibis han servido de inspiración para muchos centros de formación que hoy en día son universidades más antiguas de Europa (Bologna, Paris, Oxford y Salamanca). Casiodoro mismo reporta que los estatutos de la Nisibis sirvieron de inspiración para la creación de la Universidad de Bologna y, de paso, para los Studii Salamantini. La producción literaria de dichos centros académicos tuvieron una enorme repercusión sobre la visión y formación del mundo occidental antiguo.
A través de investigaciones, congresos, seminarios, debates y encuentros con estudiosos, magistrados, periodistas, artistas se buscará el favorecer el conocimiento de Asiria en sus diversos aspectos socio-culturales y lingüísticos. Estas actividades responderán a una planificación que implicará a las diversas instituciones y asociaciones culturales, sociales y políticas presentes en el territorio y versarán sobre temáticas de actualidad o históricas.
En cuanto a la temática histórica, se trabajará sobre momentos claves de la historia asiria en sus diversas épocas, empezando desde la antigüedad hasta la actualidad. Se prestará especial atención a los períodos tardíos y modernos par proporcionar un esquema histórico coherente pues la historia de los asirios no siempre has sido transmitida como merece.

ÁREAS DE TRABAJO
CULTURA
Estudio de todo lo que pueda servir para profundizar en el conocimiento de este pueblo, para eliminar los tópicos que no reflejan el verdadero y rico rostro de esta gran nación, hoy día borrada del mapa geo-político.
Lengua y literatura
Los asirios fueron bilingües desde los albores de la historia, utilizaron el asirio, lingua franca del imperio y luego arameo por la política expansiva que emplearon en la antigüedad. Es un fenómeno poco explorado y poco estudiado. En la época medio tardía (siglo II hasta el siglo XIV) tuvo su época dorada, con una producción literario más amplia que la hebrea, griega, latina. A pesar de ello es poco conocida en el mundo occidental.
En este sentido la Cátedra Nineveh procurará dar a conocer en España a los escritores más relevantes del pueblo asirio. Una de la tareas más relevantes de la Cátedra Nineveh será la traducción de textos antiguos al inglés, francés y español para dar a conocer este mundo y esta grandísima cultura a la sociedad occidental.
arte
El patrimonio artístico asirio es enorme pero es poco conocido en la Península ibérica. La Cátedra de Nineveh acercará el patrimonio artístico asirio a los españoles a través de exposiciones de fondos artísticos de las épocas pre y post-cristianas.
El estudio y el desarrollo de la música asiria será implentando en los proyectos de la Catedra de Nínive. Para ello contamos con un grupo de excelentes académicos asirios. Este grupo investigará sobre el legado musical asirio.
Investigaciones
La Cátedra Nineveh impulsará la realización de investigaciones conjuntas, primordialmente con los investigadores universitarios a nivel mundial, como lo hizo el centro de investigación asirio en Helsinki, que hoy en día es referencia mundial sobre la documentación textual antigua.
Salamanca, con la Cátedra Nineveh, se convertirá en referencia mundial en su apuesta por los estudios asirios modernos. Ello servirá sobre todo para la depuración de los errores transmitidos a lo largo de los últimos dos siglos para con la concepción acerca de la realidad histórico-lingüística del pueblo asirio. La inversión de los fondos tendrá como prioridad esta primera fase de trabajo de investigación.
Impulsará una investigación centrada en la lengua, la historia y la cultura asirias para crear una masa crítica que hasta el momento no ha sido desarrollada en el mundo occidental de forma sistemática.